- Inicio »
- Mercados y Estrategias »
- Mercados »
- Perspectivas de mercado »
- Update »
- Economía azul: un nuevo giro en una vieja tragedia
- Los océanos del mundo han sido sobreexplotados durante mucho tiempo, debido, en parte, a lo que los economistas llaman la tragedia de los comunes.
- Crear un consenso para abordar algunos de los problemas planetarios más espinosos lleva tiempo, pero puede que se esté llegando a un punto de inflexión.
- Hasta ahora, la falta comparativa de "inversión azul" podría crear interesantes posibilidades para los inversores que estén dispuestos a utilizar su capital e influencia para generar un cambio positivo.
para leer
Paul Buchwitz, DWS portfolio manager
Aunque los océanos del mundo son vitales para nuestro planeta, los estamos atacando sin piedad con el calentamiento global, la sobrepesca, el plástico y la contaminación del agua. Si seguimos tratándolos de esta manera, casi el 50% de todos los seres vivos de los océanos podría desaparecer en 2100
En 2017, las Seychelles dieron los últimos toques a un plan de conservación marina apodado "alivio de la deuda para los delfines"[1]. Poco después, el archipiélago "lanzó el primer bono azul soberano del mundo, un instrumento financiero pionero diseñado para apoyar proyectos marinos y pesqueros sostenibles" bajo los auspicios del Banco Mundial[2]. ¿Las sumas en cuestión? Menos de 40 millones de dólares en ambas operaciones. Sin embargo, ponen de manifiesto las razones por las que es probable que estos planes se pongan de moda, así como algunas de las dificultades que traen consigo.
Los océanos son esenciales para que el planeta siga siendo habitable; de hecho, parece un poco extraño que lo llamemos "tierra" en lugar de, por ejemplo, "océano"[3] Conservar los océanos, los mares y los recursos marinos, a la par que los utilizamos con más cuidado para el desarrollo sostenible, supondría un gran cambio. "Aunque los océanos del mundo son vitales para nuestro planeta, los estamos atacando sin piedad con el calentamiento global, la sobrepesca, el plástico y la contaminación del agua. Si seguimos tratándolos de esta manera, casi el 50% de todos los seres vivos de los océanos podría desaparecer en 2100", advierte Paul Buchwitz, gestor de fondos de DWS con una larga trayectoria en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
¿Por qué es tan difícil acertar con el desarrollo sostenible cuando se trata de la pesca y los océanos en general? Un problema obvio está muy bien ilustrado y documentado por gran parte de las políticas pesqueras del mundo. En el pasado, las políticas y los organismos regionales de pesca han sido propensos a ser capturados por grupos de intereses especiales. Con demasiada frecuencia, como dijo The Economist en una ocasión, "los tiburones están a cargo de la piscifactoría"[4] Una tendencia potencialmente alentadora es el crecimiento de la demanda del mercado por parte de los consumidores y de algunas empresas de bienes de consumo y empresas pesqueras de productos pesqueros etiquetados de forma sostenible. En 2019-2020, el 17,4% de todas las capturas marinas salvajes se comprometieron con el Consejo de Administración Marina (MSC), organización internacional sin ánimo de lucro. En total, había 18.735 productos diferentes con la etiqueta MSC en las estanterías de todo el mundo[5].
ESG CIO View - Riesgo del agua
ESG CIO View - Water risks
Climate change is at the top of the list when it comes to sustainable investing. In the video, Petra Pflaum, CIO for Responsible Investments, explains the water risks, which are among the top ten risks by impact and probability.
Los ejemplos de las Seychelles ofrecen otra razón. Los nuevos planes sólo funcionan gracias a la amplia zona económica exclusiva del archipiélago. De acuerdo con el derecho internacional, estas otorgan a los Estados soberanos derechos especiales sobre el uso -y la regulación- de los recursos marinos en una distancia de 200 millas náuticas (370 km) desde la línea de base costera, es decir, mucho más adentro que las aguas territoriales (que terminan a 12 millas náuticas (22 km) de la línea de base costera. En los casos en que estas zonas se solapan, los Estados deben colaborar, por lo que la situación de Seychelles, en la que sólo participa un Estado, por no mencionar que está fuertemente incentivado debido a la importancia económica de su sector turístico, es bastante inusual.
Más allá de las 200 millas náuticas de los estados costeros, acecha otro problema en su forma más difícil de abordar: lo que los economistas llaman la tragedia de los comunes. La alta mar es de todos y, por tanto, nadie se siente responsable de mantenerla para el futuro, y mucho menos para las generaciones venideras. Como escribió Garrett Hardin, el ecologista estadounidense, en el artículo de 1968 que acuñó el término "Las naciones marítimas siguen respondiendo automáticamente al shibboleth de la 'libertad de los mares'. Profesando creer en los 'recursos inagotables de los océanos', acercan a la extinción a una especie tras otra de peces y ballenas"[6] El punto clave de Hardin era que la sobreexplotación de un recurso común no es simplemente un problema técnico, sino más bien un problema de incentivos defectuosos. Por ejemplo, una forma que a veces funciona bastante bien para evitar la sobrepesca ha sido la creación de permisos o cuotas de pesca comercializables[7]. Tales enfoques presuponen, sin embargo, que ya existe un sistema de gobernanza, con un Estado o unos pocos capaces de regular y controlar el comportamiento.
Los sistemas nacionales, o incluso regionales, son de escasa ayuda para paliar otras dos manifestaciones de la tragedia de los comunes: la contaminación general y la acidificación de los océanos, como resultado de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en particular. Aproximadamente el 30% del CO2 producido por el ser humano es absorbido por los océanos, lo que cambia fundamentalmente la química del agua del mar y puede desestabilizar ecosistemas ecológicamente importantes, como los arrecifes de coral.[8] Para países como las Seychelles, muy expuestos al cambio climático debido a la subida del nivel del mar, la acidificación es una razón adicional de peso para impulsar cambios globales. Pero tiene pocos medios para hacerlo por sí mismo.
Los alimentos marinos, y en particular los sistemas de acuicultura de recirculación, son otro ámbito en el que hay mucha innovación, sobre todo en los métodos de alimentación sostenible (como los insectos, las algas y las bacterias).
Desde los tiempos de Hardin, se ha trabajado mucho sobre cómo evitar la tragedia de los comunes, especialmente por parte de Elinor Ostrom, ganadora del premio Nobel de Economía en 2009. La labor de Ostrom fue una novedad: la experta adoptó, de manera general, un enfoque basado en observar qué acuerdos de recursos funcionan en la práctica, para averiguar por qué podrían funcionar en teoría. En general, sus recomendaciones consisten en definir quién tiene derecho -y quién no- a utilizar un fondo común de recursos y disponer de mecanismos sencillos para resolver los conflictos. Esto suele implicar que todos los interesados en el sistema de gobernanza tengan voz y voto en su gestión[9] La creación de un consenso en torno a este sistema lleva tiempo, pero puede llegar a un punto de inflexión[10].
En el caso del cambio climático, posiblemente la mayor tragedia de los bienes comunes que ha visto el mundo, ese punto de inflexión puede estar cada vez más cerca, si es que no se ha alcanzado ya. Este hecho ha contribuido a impulsar el interés por el desarrollo sostenible en general, lo que puede ayudar a resolver algunos de los viejos problemas que desde hace tiempo aquejan a los océanos. "Cada vez más, observamos que el foco de atención de la política y de los inversores se está desplazando lentamente hacia la protección de los ecosistemas marinos", señala Paul Buchwitz.
El transporte marítimo, por ejemplo, desempeña un papel muy importante en las emisiones mundiales de CO2, que deberán reducirse drásticamente para cumplir los objetivos del Acuerdo Climático de París. Las transiciones anteriores, como el paso de los barcos de vela a los de vapor en el siglo XIX, sugieren un plazo bastante largo para la maduración de las nuevas tecnologías, así como el importante papel de las finanzas, tanto en forma de capital de inversión como de servicios de seguros para permitir la innovación.[11] Los alimentos de origen marino, y en particular los sistemas de acuicultura de recirculación, son otro ámbito en el que hay mucha innovación, sobre todo en lo que respecta a los métodos de alimentación sostenibles (como insectos, algas y bacterias). La acuicultura terrestre ya representa una parte considerable y creciente del suministro de pescado en el mundo (véase el gráfico), pero habrá que seguir avanzando para que sea sostenible.
Fuente: Anuario de la FAO de las Naciones Unidas 2018 (último disponible). [12]
Los "bonos azules" que las Seychelles buscaron para financiar una mejor gestión marina tratan de resolver los casos de fracaso del mercado, cuando los beneficios potenciales son a largo plazo e inciertos, mientras que los costes son inmediatos.
También en otros ámbitos, la transición entre el fomento del desarrollo sostenible en la tierra y en el mar es fluida. Los plásticos biodegradables, por ejemplo, serían de gran ayuda para reducir la contaminación en ambas esferas. En la última década, la energía eólica marina ha avanzado mucho en el impulso de la producción de energías renovables y se están preparando enfoques innovadores para generar electricidad a partir de las corrientes marinas y las mareas. Está claro que no faltan oportunidades de negocio potenciales y retos que las empresas innovadoras intentan resolver.
En nuestra opinión, las finanzas azules ofrecen actualmente algunas de las oportunidades de mayor impacto, tanto en términos financieros como medioambientales. Los planes de las Seychelles ilustran bien algunas de las razones. Con sus 115 islas de granito y coral, en su mayoría diminutas, las Seychelles tienen una superficie de apenas 455 km², aproximadamente el tamaño de la ciudad de Viena. El archipiélago se extiende por una zona económica exclusiva de aproximadamente 1,4 millones de km2 del océano Índico. A cambio de una reducción de los intereses de su deuda en el primer plan, las Seychelles se comprometieron a dedicar unos 400.000 km² como reservas marítimas, una superficie mayor que la de Alemania o Japón. En cerca de la mitad de las nuevas zonas marinas protegidas, la pesca y la minería estarán totalmente prohibidas. En la otra mitad de las zonas protegidas se permitirán actividades económicas limitadas[13].
Llegar hasta aquí no ha sido fácil. Los detalles financieros tardaron varios años en concretarse. En parte, esto se debe a que los "bonos azules" que las Seychelles buscaban para financiar una mejor gestión marina tratan de resolver casos de fallos del mercado, cuando los beneficios potenciales son a largo plazo e inciertos mientras que los costes son inmediatos[14]. Tampoco lo es el control del cumplimiento: pensemos en las dificultades administrativas que entraña para los organismos públicos la supervisión de unas zonas de protección tan extensas, así como la educación y compensación de las comunidades locales cuando sea necesario.
El Panel de los Océanos formuló recomendaciones para lograr cinco transformaciones clave en la riqueza, la salud, la igualdad, el conocimiento y las finanzas de los océanos.
En un sentido, al menos, el tardío interés de la UE por la "economía azul" es sin duda bienvenido, al igual que el de otros organismos internacionales. Por ejemplo, el Grupo de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, una iniciativa de 14 jefes de Estado apoyada por una amplia investigación y expertos, ha desarrollado una nueva visión. Esta visión abandona la falsa elección entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, con el objetivo de integrar las "tres P": protección eficaz, producción sostenible y prosperidad equitativa. "Este enfoque no significa simplemente dejar el océano en paz; significa gestionar de forma proactiva las actividades humanas para utilizar el océano de forma inteligente en lugar de agotarlo, con el fin de ayudar a construir un futuro mucho más rico en el que las personas tengan más riqueza y mejor salud, la naturaleza prospere y los recursos se distribuyan de forma más equitativa".
El Grupo de Expertos sobre los Océanos formuló recomendaciones para lograr cinco transformaciones clave en relación con la riqueza, la salud, la igualdad, el conocimiento y las finanzas de los océanos. Estas acciones podrían, de aquí a 2050, multiplicar por 40 la energía renovable de los océanos, reducir en un 20% las emisiones necesarias, multiplicar por 6 los alimentos marinos sostenibles, obtener 15,5 billones de dólares de beneficios netos de las inversiones, crear 12 millones de nuevos puestos de trabajo y restaurar los hábitats y la biodiversidad (véase el gráfico). [15]
* Mantenerse por debajo de un cambio de 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales
Fuentes: Hoegh-Guldberg. O., et al. ''The Ocean as a Solution to Climate Change: Cinco oportunidades para la acción''. Informe. Washington, DC: Instituto de Recursos Mundiales a fecha de 2019.
Independientemente de que estas visiones tengan éxito o no, pueden ayudar a despertar el interés del sector privado. La protección de los ecosistemas marinos, al tiempo que se promueve el desarrollo sostenible, requerirá sin duda mejores mecanismos de gobernanza. Pero, sobre todo teniendo en cuenta los largos plazos de maduración de las nuevas tecnologías, la innovación y el capital privados también pueden desempeñar un papel útil. "De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, los océanos son los que menos capital privado han atraído hasta ahora", explica Paul Buchwitz. En nuestra opinión, la falta comparativa de "inversión azul" hasta ahora podría crear posibilidades muy interesantes para los gestores de activos dispuestos a centrar su capital e influencia en la realización de cambios positivos.