- Inicio »
- Mercados y Estrategias »
- Mercados »
- Perspectivas de mercado »
- Visión Macroeconómica
5 minutos de lectura
Como si nada hubiera pasado, las acciones estadounidenses han protagonizado una impresionante recuperación en las últimas semanas, registrando ganancias notables desde comienzos de año. Incluso han alcanzado a las acciones europeas. “Este impulso positivo del mercado podría mantenerse durante un tiempo, siempre que no surjan nuevas sorpresas negativas”, afirma Vincenzo Vedda, Director de Inversiones de DWS. Sin embargo, el corto plazo también podría traer consigo una corrección significativa del mercado, ya que los factores de riesgo actuales no han desaparecido de repente.
Todo lo contrario: la “Beautiful Big Bill” de Trump aumentará el déficit presupuestario de EE. UU., y se prevé un alza en los tipos de interés a largo plazo. Los aranceles siguen sobre la mesa, pudiendo impulsar o contener la inflación —esto último si el crecimiento económico se ve afectado. A ello se suman importantes riesgos geopolíticos. En este entorno inestable y más que confuso, las primas de riesgo, tanto en acciones como en crédito corporativo, ya se encuentran sorprendentemente bajas. “Incluso pequeñas decepciones podrían provocar una nueva corrección del mercado”, advierte Vedda. No obstante, si la temporada de resultados supera las expectativas o el mercado anticipa recortes de tipos por parte de la Reserva Federal antes de lo previsto o de mayor magnitud, dicha corrección podría no materializarse.
Vedda espera que los beneficios empresariales del segundo trimestre se revisen a la baja, salvo en los sectores tecnológico y financiero. “En este entorno, seguimos recomendando una cartera ampliamente diversificada”, sostiene. Los inversores en euros también deberían vigilar el comportamiento del dólar. Debido a su depreciación, los rendimientos positivos de las acciones estadounidenses prácticamente se han esfumado, situándose cerca de cero en términos de euros.
Temas que impulsan los mercados de capitales
![]() |
Economía: creciente escepticismo entre los consumidores estadounidenses
|
![]() |
Inflación: la situación en EE. UU. sigue siendo tensa, mientras que en la Eurozona la presión es considerablemente menor
|
|
Bancos centrales: la Reserva Federal de EE. UU. sigue resistiendo la presión política
|
![]() |
Riesgos: escalada política, inflación, subidas de tipos
|