14.07.2025 Perspectivas de Mercado

Diversificar, diversificar, diversificar: una corrección del mercado puede llegar en cualquier momento

Valoración de DWS de los mercados globales | Visión Macroeconómica

5 minutos de lectura

Como si nada hubiera pasado, las acciones estadounidenses han protagonizado una impresionante recuperación en las últimas semanas, registrando ganancias notables desde comienzos de año. Incluso han alcanzado a las acciones europeas. “Este impulso positivo del mercado podría mantenerse durante un tiempo, siempre que no surjan nuevas sorpresas negativas”, afirma Vincenzo Vedda, Director de Inversiones de DWS. Sin embargo, el corto plazo también podría traer consigo una corrección significativa del mercado, ya que los factores de riesgo actuales no han desaparecido de repente.

Todo lo contrario: la “Beautiful Big Bill” de Trump aumentará el déficit presupuestario de EE. UU., y se prevé un alza en los tipos de interés a largo plazo. Los aranceles siguen sobre la mesa, pudiendo impulsar o contener la inflación —esto último si el crecimiento económico se ve afectado. A ello se suman importantes riesgos geopolíticos. En este entorno inestable y más que confuso, las primas de riesgo, tanto en acciones como en crédito corporativo, ya se encuentran sorprendentemente bajas. “Incluso pequeñas decepciones podrían provocar una nueva corrección del mercado”, advierte Vedda. No obstante, si la temporada de resultados supera las expectativas o el mercado anticipa recortes de tipos por parte de la Reserva Federal antes de lo previsto o de mayor magnitud, dicha corrección podría no materializarse.

Vedda espera que los beneficios empresariales del segundo trimestre se revisen a la baja, salvo en los sectores tecnológico y financiero. “En este entorno, seguimos recomendando una cartera ampliamente diversificada”, sostiene. Los inversores en euros también deberían vigilar el comportamiento del dólar. Debido a su depreciación, los rendimientos positivos de las acciones estadounidenses prácticamente se han esfumado, situándose cerca de cero en términos de euros.

Vicenzo Vedda

DWS Chief Investment Officer

Temas que impulsan los mercados de capitales 

Imagen1.jpg

Economía: creciente escepticismo entre los consumidores estadounidenses

  • Señales de advertencia desde EE. UU.: el Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board se ha deteriorado de forma significativa. También está aumentando el escepticismo entre los ciudadanos estadounidenses respecto a la evolución del mercado laboral.
  • En la Eurozona, los indicadores apuntan a un crecimiento moderado. El Índice de Gestores de Compras (PMI), el principal indicador adelantado del sentimiento empresarial, se sitúa en territorio ligeramente positivo.
Imagen 3 11.12.png

Inflación: la situación en EE. UU. sigue siendo tensa, mientras que en la Eurozona la presión es considerablemente menor

  • Los aranceles, leyes migratorias más estrictas —que probablemente aumenten la presión sobre los salarios— y los recortes fiscales podrían impulsar la inflación en Estados Unidos. Por ello, la Reserva Federal se muestra reacia a hablar de recortes de tipos de interés.
  • En cambio, la Eurozona continúa avanzando por una senda de menores tasas de inflación. El hasta ahora persistente aumento de precios en los servicios podría empezar a moderarse. Además, la caída de los precios de la energía y la fortaleza del euro contribuyen a contener la inflación.

Imagen2.jpg

Bancos centrales: la Reserva Federal de EE. UU. sigue resistiendo la presión política

  • La Reserva Federal está sometida a una creciente presión por parte del presidente Trump para recortar los tipos de interés. No obstante, esperamos que actúe con cautela y en función de los datos que vayan surgiendo.
  • El Banco Central Europeo, por su parte, ya ha dado un paso adelante en la senda de recortes. Si el euro continúa fuerte, esto podría ofrecer margen adicional para nuevas bajadas de tipos.

Riesgos: escalada política, inflación, subidas de tipos

  • La elevada incertidumbre política en Estados Unidos y las crisis geopolíticas en curso dificultan enormemente la elaboración de previsiones fiables, reduciendo aún más su vigencia habitual.
  • Los mercados de renta fija podrían enfrentarse a una situación complicada si se produjera una nueva escalada geopolítica y un repunte de la inflación en EE. UU., lo que podría provocar un aumento significativo de los diferenciales en los bonos corporativos.

CIO View