- Inicio »
- Mercados y Estrategias »
- Mercados »
- Perspectivas de mercado »
- Visión Macroeconómica
5 minutos de lectura
El presidente estadounidense Trump podría contribuir de manera involuntaria a la reactivación de las economías alemana y europea. Sus decisiones geopolíticas y alianzas cuestionables, que hasta ahora se consideraban firmemente establecidas, han generado una llamada de atención para Europa y Alemania. "La considerable inversión prevista en Alemania para defensa e infraestructura podría representar un estímulo significativo para la economía alemana, cuyo desempeño ha sido discreto en los últimos años" señala Vincenzo Vedda, Director de Inversiones de DWS.
"En 2026, estimamos que el PIB del Alemania podría crecer un 1,6%, aunque a finales de 2024 asumíamos una tasa de crecimiento más moderado del 0,9%" añade Vedda. No obstante, para 2025 se espera que el crecimiento siga siendo limitado, con un incremento estimado del 0,4 %, ya que pasará tiempo antes de que la inversión proyectada se traduzca en un impacto tangible sobre la economía. Por otro lado, en Estados Unidos, los mercados financieros se acercan al final del ciclo alcista que experimentaron tras la toma de posesión de Trump. Las bolsas estadounidenses han mostrado un rendimiento inferior al de sus contrapartes en Europa y China durante el presente año. En los últimos meses, el interés por los mercados de capitales estadounidenses ha ido disminuyendo, mientras que China muestra un panorama más optimista.
"Observamos que China ha superado a otros mercados emergentes en términos de crecimiento, lo que sugiere una mayor confianza por parte de los inversionistas en su estabilidad económica", explica Vedda. "El sector inmobiliario chino, que anteriormente representaba un obstáculo, ahora parece haberse estabilizado, lo que genera expectativas más favorables para el consumo local y las ganancias corporativas".
En este contexto, se espera que las presiones da la baja sobre las valoraciones bursátiles se moderen, dando paso a una mayor estabilidad en los mercados financieros globales.
Temas que impulsan los mercados de capitales
![]() |
Economía: datos más débiles en EE. UU. y desempeño sólido en India y China
|
![]() |
Inflación: la política arancelaria de Estados Unidos podría mantener la inflación más alta de lo esperado
|
|
Bancos centrales: la situación ha cambiado: ya no se deben dar por sentados nuevos recortes de tipos
|
Riesgos: transformaciones geopolíticas y sus implicaciones económicas
|