20.03.2025 Perspectivas de Mercado

Los mercados reaccionan negativamente ante la incertidumbre generada por la política errática de Estados Unidos - Mejoran las perspectivas para China

Valoración de DWS de los mercados globales | Visión Macroeconómica

5 minutos de lectura

El presidente estadounidense Trump podría contribuir de manera involuntaria a la reactivación de las economías alemana y europea. Sus decisiones geopolíticas y alianzas cuestionables, que hasta ahora se consideraban firmemente establecidas, han generado una llamada de atención para Europa y Alemania. "La considerable inversión prevista en Alemania para defensa e infraestructura podría representar un estímulo significativo para la economía alemana, cuyo desempeño ha sido discreto en los últimos años" señala Vincenzo Vedda, Director de Inversiones de DWS.

"En 2026, estimamos que el PIB del Alemania podría crecer un 1,6%, aunque a finales de 2024 asumíamos una tasa de crecimiento más moderado del 0,9%" añade Vedda. No obstante, para 2025 se espera que el crecimiento siga siendo limitado, con un incremento estimado del 0,4 %, ya que pasará tiempo antes de que la inversión proyectada se traduzca en un impacto tangible sobre la economía. Por otro lado, en Estados Unidos, los mercados financieros se acercan al final del ciclo alcista que experimentaron tras la toma de posesión de Trump. Las bolsas estadounidenses han mostrado un rendimiento inferior al de sus contrapartes en Europa y China durante el presente año. En los últimos meses, el interés por los mercados de capitales estadounidenses ha ido disminuyendo, mientras que China muestra un panorama más optimista. 

"Observamos que China ha superado a otros mercados emergentes en términos de crecimiento, lo que sugiere una mayor confianza por parte de los inversionistas en su estabilidad económica", explica Vedda. "El sector inmobiliario chino, que anteriormente representaba un obstáculo, ahora parece haberse estabilizado, lo que genera expectativas más favorables para el consumo local y las ganancias corporativas". 

En este contexto, se espera que las presiones da la baja sobre las valoraciones bursátiles se moderen, dando paso a una mayor estabilidad en los mercados financieros globales. 

Vicenzo Vedda

DWS Chief Investment Officer

Temas que impulsan los mercados de capitales 

Imagen1.jpg

Economía: datos más débiles en EE. UU. y desempeño sólido en India y China  

  • En Estados Unidos, la confianza del consumidor ha retrocedido a los niveles de septiembre de 2024. Este descenso se atribuye principalmente a la creciente preocupación por la inflación y a un mercado laboral que muestra signos de desaceleración.
  • Los datos económicos de India y China reflejan un panorama más positivo. Los índices de gestores de compras de servicios han registrado un incremento en ambos países. Los índices de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) son indicadores clave del desempeño económico, proporcionando señales adelantadas sobre la evolución del crecimiento en la región. 
Imagen 3 11.12.png

Inflación: la política arancelaria de Estados Unidos podría mantener la inflación más alta de lo esperado  

  • El proceso de desaceleración de la inflación en EEUU podría verse afectado por la implementación de nuevas políticas arancelarias. El incremento de los impuestos a las importaciones encarecerá diversos productos, lo que limitaría una reducción más acelerada de los precios. Para 2025, proyectamos una tasa de inflación del 2,6%. 
  • Para la eurozona, esperamos que el índice de precios al consumidor aumente un 2,3% en el año en curso (después del 2,4% en 2024).

Imagen2.jpg

Bancos centrales:  la situación ha cambiado: ya no se deben dar por sentados nuevos recortes de tipos  

  • El 6 de marzo, el Banco Central Europeo efectuó su sexto recorte consecutivo en los tipos de interés, reduciéndolos del 2,75% al 2,50%. Posiblemente un mayor crecimiento en la eurozona y una disminución más lenta de la inflación podrían reducir el margen para nuevos recortes de tipos.
  • Se espera que la Reserva Federal de EE. UU. adopte una postura más prudente ante el repunte de la inflación y el actual contexto de incertidumbre política, lo que podría retrasar cualquier ajuste en su política monetaria.

 Riesgos: transformaciones geopolíticas y sus implicaciones económicas

  • Se espera que la política arancelaria estadounidense, difícilmente predecible y extremadamente volátil, continúe por un tiempo y pueda tener repercusiones negativas en el crecimiento y la inflación. En este contexto, las proyecciones económicas enfrentan un nivel de incertidumbre sin precedentes. 
  • La inminente reconfiguración de la geopolítica estadounidense representa un desafío significativo, con riesgos sustanciales, particularmente para Europa.

CIO View